Tras el éxito del proyecto piloto en Madre de Dios, Climate Group ha fortalecido su colaboración con WWF Perú y Tropical Forest Alliance para hacer el lanzamiento oficial dela Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP).
Esta iniciativa es parte de la Coalición por una Producción Sostenible, un espacio multiactor que impulsa la acción, dirige el diálogo y fomenta compromisos para el desarrollo de cadenas de suministro libres de deforestación en Perú.
La AGRAP trabaja para recuperar y regenerar los bosques de la Amazonía peruanaa través de la ganadería regenerativa, una práctica diseñada para hacer que la agricultura sea más sostenible.

“Es necesario trabajar juntos y ver cómo se puede trabajar en la sustentabilidad, siempre en un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Necesitamos comunicar lo que se hace bien y difundir modelos exitosos en los que el cambio sostenible sea el resultado de un proceso en el que respetamos el medio ambiente y el bienestar animal, y aun así ganamos dinero.”
“Es necesario trabajar juntos y ver cómo se puede trabajar en la sustentabilidad, siempre en un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Necesitamos comunicar lo que se hace bien y difundir modelos exitosos en los que el cambio sostenible sea el resultado de un proceso en el que respetamos el medio ambiente y el bienestar animal, y aun así ganamos dinero.”
El 48% de las emisiones de GEI en Perú provienen de la deforestación, en gran parte impulsada por las actividades agrícolas (MINAM, 2023).
La deforestación generalizada, tanto formal como informal, está dejando una clara huella en el paisaje, con impactos en el clima, la biodiversidad, las comunidades locales y la seguridad alimentaria.
Cambiar la ganadería amazónica hacia sistemas regenerativos, es decir, libres de deforestación, ayudará a restaurar los ecosistemas y mejorar la calidad y competitividad de la ganadería amazónica.
“Las comunidades rurales de la Amazonía ya están enfrentando los efectos del cambio climático, pero enfrentan desafíos adicionales como el transporte, el acceso a la energía, etc. y ocho mil millones de personas hoy dependen de estas comunidades rurales. Entonces, la sinergia que vemos en este evento es esencial si queremos vivir en un mundo con un clima estable y suficiente comida para todos.”
“Las comunidades rurales de la Amazonía ya están enfrentando los efectos del cambio climático, pero enfrentan desafíos adicionales como el transporte, el acceso a la energía, etc. y ocho mil millones de personas hoy dependen de estas comunidades rurales. Entonces, la sinergia que vemos en este evento es esencial si queremos vivir en un mundo con un clima estable y suficiente comida para todos.”
AGRAP se lanzó en un evento presencial a principios de este mes en Lima, Perú. A los socios del proyecto se unieron una amplia gama de instituciones y organismos de la sociedad civil, entre ellos:
- Proforest
- Conservación Internacional
- El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDGARI)
- Ministerio del Ambiente (MINAM)
- Mancomunidad Regional Amazónica
- La Embajada Británica Perú
También asistieron representantes de la academia, ganaderos, donantes internacionales y actores nacionales (productores, procesadores de carne, gobiernos regionales y gobiernos nacionales).
Juntos discutieron los beneficios de la ganadería regenerativa y debatieron los aspectos prácticos de escalar estos modelos en toda la región, analizando la productividad, el desarrollo del mercado, la trazabilidad, las condiciones favorables y el monitoreo.
Las organizaciones locales, regionales e internacionales tuvieron la oportunidad de compartir las mejores prácticas y contribuir a la ruta de acción de la AGRAP. Esto determinará cómo evoluciona esta alianza, con el objetivo de impulsar el crecimiento, desarrollar una visión compartida y brindar acciones más rápidas para proteger la Amazonía peruana y aquellas comunidades locales que enfrentan los primeros, y potencialmente peores, impactos del cambio climático.